M2.A3. Aprendizaje especializado vs. holístico

 ¿CÓMO CONSEGUIR UNA ESCUELA QUE ATIENDA A LA DIVERSIDAD?


* ¿Es necesario que todas las personas aprendamos lo mismo?

* ¿Las escuelas con programas personalizados tendrían que tener unos mínimos generales?

* Si se dan unos mínimos generales ¿deberían cumplirse en unas etapas concretas?


Desde antes de nacer las personas traemos una gran diversidad genética que ya a priori nos diferencia a unas de otras. Con esta base, antes de ir a la escuela, a través de la interacción familiar y social, se van estableciendo y concretando diversas conexiones neuronales, y desarrollando nuestras primeras habilidades y capacidades, gestándose los inicios de nuestros “nueve tipos de inteligencias” (Gardner, 1983) y nuestras “emociones”, competencialmente (Goleman, 1995) y en sus distintas componentes neurofisiológicas, conductuales y cognitivas (Bisquerra, 2003). Es decir como seres humanos que “nacemos” y “nos hacemos”, somos inevitablemente diversos y diferentes.
Por tanto, intentar introducir algo muy “concreto” como una serie de conocimientos en una etapa determinada, dentro de un “envase” tan diverso parece a priori un poco complicado. Sería algo así como querer introducir un trozo de hormigón en un hormiguero:

Para poder hacerlo, hay dos opciones: romper el trozo de hormigón para que se adapte a los canales, o romper los canales para que pueda entrar el trozo de hormigón.
Lo que ha hecho la “Enseñanza especializada tradicional”, en mayor o menor medida, es lo segundo, intentado homogeneizar al alumnado y sus caminos de vida.
La “Enseñanza holística” sería justo lo contrario. Consistiría en transformar el bloque para que pueda adaptarse a los canales, que son heterogéneos y dependientes del contexto.
<<La Educación holística (del griego “holos”, totalidad) nace en los años 90 del siglo pasado y es, sin duda, el paradigma educativo para el siglo XXI. Parte de la base de que cada ser humano es único e irrepetible pero, al mismo tiempo, está intrínsecamente relacionado con todo lo que le rodea. Es decir, cada ser humano es un holón, una parte de un holograma o totalidad, cuyas partes contiene.
La educación holística es una visión creativa e integral de la educación, que va más allá del aspecto meramente cognitivo y, sin desdeñar este, se centra también en el físico, el emocional y el espiritual para formar un ser más íntegro. La educación holística es una pedagogía humanista centrada en el estudiante e interesada, ante todo, en su formación y desarrollo como persona, en su relación consigo mismo y también, como ser en sociedad, en su relación con los demás y con el planeta. Además, incorpora la vertiente espiritual laica, que no ha sido considerada por otras corrientes pedagógicas. Es la pedagogía del amor.>>
Según Ramón Gallegos Nava(2005): <<los sistemas educativos deben evolucionar en función de la preparación integral del ser humano permitiendo una conciencia de interdependencia y cooperación armoniosa para facilitar el avance hacia una sociedad sustentable con un nuevo paradigma educativo holistaa; caracterizado por cambios desde la fragmentación a la integridad, desde la uniformidad a la diversidad, de lo simple a lo complejo, de lo unidimensional a lo multidimensional>>.
Mi conclusión personal es que en las primeras etapas hay que aplicar una Educación Holística, que respete las distintas y diversas formas en las que llegamos a la escuela, a nivel neurofisiológico, conductual y cognitivo. A partir de ahí habrá que trabajar guiando el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de forma que se ofrezcan distintos tipos de contenidos, metodologías, etc. para que cada persona vaya siguiendo su propio camino.
Sí que tendría que haber unos mínimos, o unos niveles de referencia deseables a alcanzar, pero dentro de una mayor flexibilidad tanto en los contenidos como en las edades a alcanzarlos.
Con una buena base construida de forma holística, en niveles de estudios posteriores encaminados a un desarrollo profesional, es cuando la Educación se tendría que hacer más especializada.
Reflexionado y buscando información sobre este tema, me he vuelto a encontrar un concepto que conocí por primera vez hace poco y que creo que puede ilustrar esto bien: el rizoma.

 <<Rizoma es un concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una "imagen de pensamiento", basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades.
Es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13). En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.
La noción está adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo; el rizoma de la botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales —es decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras— que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos estrictos (Deleuze & Guattari 1972:35)>> (wikipedia).
Así, me ha hecho pensar que el camino en nuestra vida es rizomático, y por tanto tendremos que construir una educación que sea capaz de adaptarse a esta extraordinaria forma y devenir, combinando de manera adecuada la Educación Holística y Especializada.

1 comentario:

  1. Muy interesante tu propuesta de rizoma y muy completas tus aportaciones sobre el estudio de la educación holística. Gracias

    ResponderEliminar