M5.A3. Sala para el aprendizaje cooperativo


Cuando creemos nuestro propio Colegio de Magia y Hechicería, así serán nuestras Aulas:



A efectos de las dimensiones del aula, la longitud libre del lado menor ha de ser igual o superior a 6 m, de acuerdo con la Orden de 24 de Enero de 2003 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía por la que se aprueban las "Normas de diseño y constructivas para los edificios de uso docente.

Nuestra aulamide 6 m x 8 m = 48 m² y está destinada a un grupo de Primaria o Secundaria de 24 alumnos/as. Para Infantil habría que diferenciar los rincones de trabajo.

Cuenta con: 

- Zona agua
- Carrito portátiles
- Armario materiales y librería
- Estanterías
- Música
- Zona grupo
- Zona individual: alfombra, cojines,...
- Pizarra móvil (proyector, doble: tiza-blanca)

D.W. Jonhson (1979) nos habla de la influencia de la disposición del aula.
<<Afecta a casi todas las conductas de alumnos y docente, pudiendo facilitar u obstruir el aprendizaje.
-Es un indicio del tipo de conducta que el docente considera apropiada y que espera que se manifieste en su aula.
-Influye en la manera en que alumnos y docente participan en las actividades y en la forma en que se comunican.
- Afecta las oportunidades de los alumnos de establecer contacto y entablar amistades.
- Ayuda a los alumnos a sentirse más seguros, pues saben dónde comienzan y terminan las áreas de aprendizaje estructuradas.  
- Facilita la circulación y las interacciones en el aula.
- Orienta el trabajo y la conducta de los alumnos (evita disrupciones).
- Facilita las transiciones entre una actividad y otra.

 Pautas generales
- Los miembros de un grupo deben sentarse juntos, de forma que puedan mirarse la cara, compartir los materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etc.
- Los miembros de un grupo deben poder ver al docente al frente del aula sin tener que retorcerse en sus sillas o adoptar una posición incómoda.  
-Los grupos deben estar lo bastante separados como para que no interfieran unos con otros y para que el docente tenga despejado el camino hacia cada grupo.  
-Los alumnos deben tener un fácil acceso a los demás, al docente y a los materiales que necesitan para ejecutar las tareas asignadas.  
-La disposición debe ser flexible, permitiendo a los alumnos cambiar la composición de los grupos con rapidez y en silencio.

 Para centrar la atención en ciertos puntos del aula y definir zonas de trabajo, podemos usar:  
- Rótulos y signos para designar determinadas áreas.
-  Colores para captar atención y definir zonas de trabajo y almacenamiento del material.
-  Líneas en suelo y paredes para delimitar distintas áreas de trabajo.
-  Flechas en suelo, paredes o colgando del techo para dirigir la atención de los alumnos.
-  Iluminación para delimitar áreas de trabajo y centrar la atención de los alumnos. Las zonas iluminadas atraen la atención y las áreas en penumbra que las circundan funcionan como límites.
-Mobiliario móvil para delimitar áreas de trabajo y de almacenamiento del material. Ejemplo: biombos, porta macetas...  
-Exhibir el trabajo grupal para delimitar los lugares de trabajo.
-La disposición del aula puede aumentar o reducir los problemas de disciplina.
Muchas disrupciones se producen en partes del aula menos supervisadas, ya que los alumnos creen que el docente no está viéndolos y no se dará cuenta.
- Igualmente, “el fondo de la clase” suele ser el lugar preferido por alumnos hostiles e introvertidos, que tienden a intervenir menos en clase, a prestar menos atención, a trabajar menos en su pupitre y a tener un menor nivel de rendimiento.
-Disponiendo el aula de un modo que le permita al docente tener un acceso fácil a cada grupo y supervisar sin dificultades a toda la clase, se podrán evitar muchos problemas de disciplina>>.

No hay comentarios:

Publicar un comentario